viernes, 12 de marzo de 2010

Pedro Ramírez, el pintor.

Un poco sobre el:

Pintor novohispano que nació el 23 de septiembre de 1638 en México.
Destacó como maestro pintor, y es mejor conocido como uno de los mejores (1)claroscuristas del período novohispano.

Algunas de sus obras más importantes son:


Pedro Ramírez, Retrato del obispo Juan Bohórquez, óleo sobre tela.

Museo Nacional del Virreinato, Estado de México.

Foto: Archivo fotográfico, IIE-UNAM.


Esta pintura se considera como su obra más temprana. Se aprecia la tendencia claro-oscurista, haciendo resaltar al obispo pintando el fondo negro con tonos grises.




Pedro Ramírez, Jesús servido por los ángeles, óleo sobre tela.

Parroquia de San Miguel, México, D.F.

Foto: Archivo fotográfico IIE-UNAM.


En esta pintura se puede apreciar muy fácilmente la técnica de claro-oscuro, rodeando de brillo a Jesús y sus ángeles sirvientes, mientras que, separados por la parte oscura de la pintura, se encuentran algunos querubines. El fondo manejado en tonos azules y dorados daría pie para que artistas como Cristóbal de Villalpando y Juan Correa imitaran el estilo y hasta la obra de Ramírez.



Pedro Ramírez, La liberación de San Pedro, óleo sobre tela.

Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán, Estado de México.

Foto: Archivo fotográfico IIE-UNAM.


Se dice que esta es su obra más importante. En esta pintura también resalta mucho la técnica claro-oscurista, y cómo Ramírez jugó con las luces y las sombras de manera que la figura celestial resaltara mucho más que San Pedro, el cual se encuentra casi en las sombras. Lo anterior le brinda mucha más vitalidad a la figura celestial, mientras que San Pedro tiene un semblante de vejez y cansancio; ambos combinados en una sola obra.



(1) Claroscuro: técnica artística que consiste en el manejo de volúmenes claros y fondos oscurecidos.

Complejos conventuales? donde????????

Catedral de Cuernavaca: Se puede apreciar una majestuosa capilla abierta que después se habilitó como portería, de igual manera para poder recibir a más feligreses sus capillas posas fueron transformadas en iglesias de mayor tamaño.

En el claustro se pueden encontrar las pinturas murales al fresco con el tema de los misioneros novohispano.

Convento dominico de Oaxtepec: Fue fundado alrededor de 1535. Se ubica en lo alto de una loma al final de una cuesta pronunciada.

Su atrio construido sobre ruinas prehispánicas se encuentra más elevado . Es de resaltar su pintura mural y el trabajo de cantera

Monasterio de Hueyapan: Su monasterio cuenta con un notable nicho barroco de gran valor artístico y de carácter popular.

Monasterio de Tepoztlán: Se ubica en una loma del valle del Tepozteco. Cuenta todavía con una capilla abierta y varias posas; su pila bautismal de una sola pieza se encuentra en su baptisterio; otro detalle para admirar es la pintura mural de su claustro por su variedad de colores.

¡Dato interesante!

Sabias que ...

Anteriormente, en la epoca colonial, a los comunmente llamados Conventos, se les conocia como Complejos Conventuales? y esque no solo eran Conventos, eran todo un arte!; estaban formados por muchisimas mas partes!

Y no solo eso, estos complejos albergaban un arte excepcional que en tiempos antiguos se llamaba ARTE TEQUITQUI.

Ahora bien, adentremonos en el tema ... 

El arte tequitqui es la manifestación artística de los indígenas "conversos" que mantenían oculta su antiguo culto luego de la conquista espiritual en Mesoamérica. Es algo similar al arte de una manifestación de los "renegados".

Este se manifestó principalmente en las portadas de los templos cristianos, cruces atriales y murales en los claustros y capillas abiertas de los conventos. También es utilizado como sinónimo el término arte indo cristiano.

Dada la imposición durante la conquista de la religión Cristiana, los indígenas que eran empleados como artesanos en la construcción de obras religiosas, plasmaban de forma oculta o disimulada, sus símbolos o deidades antiguas a quienes seguían rindiendo culto.

El ejemplo más evidente de esta manifestación lo tenemos en la base de las columnas de algunas iglesias, donde sabiendo que quedarían asentadas sobre el piso y no se verían, plasmaban imágenes de sus deidades.

Los españoles que dirigían las obras no lo notaban pero los indígenas tenían la representación de su deidad en los templos novohispanos.

Clarísimos ejemplos de los complejos conventuales con arte tequitqui:

La pintura mural en el claustro de Oxtoticpac, Estado de México, también encuentras este tipo de arquitectura y arte en algunas fachadas de las iglesias en San Andrés Cholula, Puebla y el convento de La Natividad en Tepoztlán.

Este arte conventual contenía capillas posas, atrios, El altar se divide horizontalmente en tres cuerpos y un remate, bases, capiteles entre otros.


Baltasar de Echave Rioja (1632-1682)



Nació en 1632 en la ciudad de México. Fue el último de la gran dinastía de pintores de la Nueva España conocidos como “los Echave”, entre los cuales estaban su padre Baltasar de Echave Ibia y su abuelo Baltasar de Echave Ibia.

Desde pequeño comenzó con el entrenamiento en la pintura por parte de su padre, pero cuando éste murió pasó a aprender de otros grandes pintores. Como en el caso de José Juárez y Pedro Ramírez, se cree que Echave Rioja fue aprendiz del artista sevillano Sebastían López de Arteaga. Además, se sabe que pintó en el estudio de José Juárez, posiblemente como alumno.

Es considerado como el último representante de la pintura tenebrista en la Nueva España, aunque en realidad la mayoría de sus pinturas (exceptuando dos o tres), su obra se caracteriza por el uso de luz uniforme y el uso de colores brillantes. A pesar de una cierta debilidad para el dibujo, utilizó convincentemente tonos dramáticos con caras y gestos expresivos.

Su obra más representativa incluye:

  • Adoración de los Reyes Magos (1659, Denver Art Museum)
  • Pinturas que decoran la sacristía de la catedral de Puebla (1657)

Análisis de sus obras

Adoración de los Reyes

Autor: Baltasar de Echave Rioja

Título de la Obra: Adoración de los Reyes Magos

Fecha en que se realizó: 1659

Lugar donde se ubica: Davenport Museum of Art, en Iowa

Medio: Pintura al óleo

Formato: Horizontal rectangular

Magnitud: 153.8 x 197.5 cm

Elementos de composición

Cuenta con línea perdida, pues Echave Rioja no marcó contornos sino que los hizo notar por medio de la yuxtaposición de colores y texturas. Las formas son biomórficas ya que se muestra a personas de distintas razas. Tiene gran valor tonal ya que el autor iluminó a los protagonistas de la obra: María y el niño Jesús de una manera bastante teatral, pero el fondo es muy oscuro pasando por tonos intermedios. Los colores no salen de la gama de los rojos o cafés, exceptuando la prenda azul de la virgen María. Cuenta con texturas simuladas para mostrar las vestiduras de todos los personajes, así como el escenario. Es de gran formato con magnitud de 153.8 x 197.5cm y tiene forma rectangular. Por medio de la iluminación, Echave Rioja utilizó la luz como elemento compositivo fundamental, logrando remarcar la importancia de la virgen y el niño Jesús sobre los demás personajes de la obra.

Interpretación

En esta obra podemos observar claramente el momento preciso cuando los Reyes Magos acuden a Jesús para ofrendarle regalos. Algo curioso es que en esta pintura Echave Rioja representó a María y a Jesús con piel sumamente blanca para dar a notar su importancia y para asemejar a estos personajes con los españoles, ya que el estándar de belleza en aquella época, tras la conquista ideológica, basaba los rasgos perfectos en los del hombre y mujer europeos.


Sepultura de Cristo

Autor: Baltasar de Echave Rioja

Título de la Obra: Sepultura de Cristo

Fecha en que se realizó: 1665

Lugar donde se ubica: Museo Nacional de Arte, Ciudad de México

Medio: Pintura al óleo

Formato: Vertical rectangular

Magnitud: 275 x 236 cm

Elementos de composición

Cuenta con línea perdida, pues Echave Rioja no marcó contornos sino que los hizo notar por medio de la yuxtaposición de colores y texturas. Las formas son biomórficas ya que solamente se muestran personas. Tiene gran valor tonal ya que el autor utilizó colores bastante oscuros para el fondo, pero bastante claros para Jesús. Cuenta con texturas simuladas para mostrar las vestiduras de todos los personajes, así como el escenario. Es de gran formato con magnitud de 275 x 236 cm y tiene forma rectangular. Por medio de la iluminación, Echave Rioja utilizó la luz como elemento compositivo fundamental, logrando remarcar el protagonismo de Jesús en la obra.

Interpretación

Esta obra nos gustó mucho ya que muestra la intensidad del momento de la muerte de Jesús. En colores fríos y oscuros, Echave Rioja pintó el fondo para demostrar la impotencia y desesperación de la escena, cada cara dentro de la obra representa cierta frustración y gran angustia. De nuevo, se observa que el autor utiliza la iluminación para mostrar la importancia de Jesús, además de gestos y caras expresivas para transmitir sentimientos y emociones al espectador.


¿Más información?
Lee este delicioso libro.
Rishel, Joseph. The Arts in Latin America 1492-1820. 1a Edición. Los Angeles: Yale University Press, 2006. Impresión. Pag. 523

Arte Tequitqui - Parte 1


¿Crees tú que fue fácil para los indígenas
adaptarse a la cultura y religión que traían los españoles?

¿Cómo crees tú que hicieron los españoles para hacer
más rápido este cambio de mentalidad?


Si pensaste en el arte, es lo correcto. Los españoles "enseñaron" a los indígenas las reglas estéticas del arte europeo, pero también les dieron libertad de expresarse fusionando sus estilos prehispánicos. A raíz de esto, surgió el arte Tequitqui.

Dentro del arte Tequitqui, se puede notar que tras la conquista ideológica donde los españoles impusieron desde la religión hasta el arte, el indígena mexicano sufrió una crisis de identidad bastante marcada. Miles de años de bagaje cultural: creencias, tradiciones, formas de expresión, código ético se hizo trizas en el momento en que los españoles pisaron tierra mexicana.

Ahora bien, teniendo esto en cuenta, es bastante lógico que el indígena quisiera y pudiera expresarse de una manera distinta a lo que le exigían. En el arte prehispánico, la belleza no tomaba importancia alguna dentro de las representaciones artísticas, ya que todo se hacía con motivos religiosos. Sin embargo, tras la llegada de los españoles, se implantó la necesidad por mostrar los “cánones” de estética española a la que los indígenas no estaban familiarizados en lo absoluto: de ahí vemos la necesidad que tuvieron por mimetizar las necesidades de identidad de un pueblo conquistado dentro de las exigencias del conquistador por medio del arte.