viernes, 23 de abril de 2010

Sintetismo



El Sintetismo, es una forma de representación donde las figuras son resúmenes visuales de los objetos.

El principal representante del Sintetismo en París, fue Paul Gaugin, y en México, Saturnino Herrán, y ambos se basaron en la importancia de la demanda de los derechos humanos (de forma implícita) en sus pinturas. Aquí presentamos una tabla comparativa.

Da click aquí para verla más grande

Da click aquí para verla más grande



Saturnino Herrán - - Pintor Mexicano


Que tal lectores, en esta ocasicion nos toca hablar acerca de uno de mis favoritos pintores Mexicanos, el cual tiene como caracteristica principal reetomar partes de nuestra cultura prehispanica en sus obras, mostrando el increible esplendor de estas culturas.

Nació en 1887 en la ciudad de Aguascalientes, estudio en la Escuela de Bellas Artes y ahi aprendio el increible realismo de Antonio Fabres. Fabrés defendía el "realismo" y era muy meticuloso en los detalles de sus cuadros. Saturnino Herrán fue su discípulo, convirtiendose en uno de los pintores que mejor ha sabido captar a la gente de México en su realidad cotidiana, pero con un sello personal.

Herran es el principal representante del sintetismo mexicano esto gracias a su gran movimiento en sus pinturas, peroo sin deformacion barroca.

Referencias
Moyssen, Xavier. La crítica de arte en México: Estudios y documentos (1914-1921). 1a Edición. México, D.F.: UNAM, 1999. 299-301. Impreso
Manríquez, Jorge. Una visión del arte y de la historia, Volumen 4. 1a Edición. México, D.F.: UNAM, 2001. 171. Impreso

Julio Ruelas - Ilustrador Mexicano

Fue representante del romanticismo. Nació en Zacatecas y murió en París. Ingresó a la Academia de San Carlos en 1887, y gracias a una beca se mudó a Alemania para continuar con sus estudios en 1891. En 1898 formó parte del equipo fundador de la Revista Moderna, siendo el ilustrador de la misma.

En el año de 1904 se estableció en París, donde aprendió la técnica de grabado al aguafuerte. Su colección de obras consiste básicamente en el trabajo que realizó para la Revista Moderna usando técnicas al óleo sobre tela y sobre cartón, y las creaciones que realizó con la técnica de grabado al aguafuerte.

Características :

  • Los temas de sus creaciones eran:
  • Tétricos y sombríos, mezclando el amor y la muerte, la opresión, la angustia y la desesperación.
  • Amado Nervo menciona en un escrito a Ruelas que traduce el dolor como ningún otro artista y hace uso de un simbolismo que deja traslucir pesadillas inenarrables.
Referencias
"Julio Ruelas." Sepiensa. Sepiensa, n.d. Web. 4 Apr 2010. .

viernes, 12 de marzo de 2010

Pedro Ramírez, el pintor.

Un poco sobre el:

Pintor novohispano que nació el 23 de septiembre de 1638 en México.
Destacó como maestro pintor, y es mejor conocido como uno de los mejores (1)claroscuristas del período novohispano.

Algunas de sus obras más importantes son:


Pedro Ramírez, Retrato del obispo Juan Bohórquez, óleo sobre tela.

Museo Nacional del Virreinato, Estado de México.

Foto: Archivo fotográfico, IIE-UNAM.


Esta pintura se considera como su obra más temprana. Se aprecia la tendencia claro-oscurista, haciendo resaltar al obispo pintando el fondo negro con tonos grises.




Pedro Ramírez, Jesús servido por los ángeles, óleo sobre tela.

Parroquia de San Miguel, México, D.F.

Foto: Archivo fotográfico IIE-UNAM.


En esta pintura se puede apreciar muy fácilmente la técnica de claro-oscuro, rodeando de brillo a Jesús y sus ángeles sirvientes, mientras que, separados por la parte oscura de la pintura, se encuentran algunos querubines. El fondo manejado en tonos azules y dorados daría pie para que artistas como Cristóbal de Villalpando y Juan Correa imitaran el estilo y hasta la obra de Ramírez.



Pedro Ramírez, La liberación de San Pedro, óleo sobre tela.

Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán, Estado de México.

Foto: Archivo fotográfico IIE-UNAM.


Se dice que esta es su obra más importante. En esta pintura también resalta mucho la técnica claro-oscurista, y cómo Ramírez jugó con las luces y las sombras de manera que la figura celestial resaltara mucho más que San Pedro, el cual se encuentra casi en las sombras. Lo anterior le brinda mucha más vitalidad a la figura celestial, mientras que San Pedro tiene un semblante de vejez y cansancio; ambos combinados en una sola obra.



(1) Claroscuro: técnica artística que consiste en el manejo de volúmenes claros y fondos oscurecidos.

Complejos conventuales? donde????????

Catedral de Cuernavaca: Se puede apreciar una majestuosa capilla abierta que después se habilitó como portería, de igual manera para poder recibir a más feligreses sus capillas posas fueron transformadas en iglesias de mayor tamaño.

En el claustro se pueden encontrar las pinturas murales al fresco con el tema de los misioneros novohispano.

Convento dominico de Oaxtepec: Fue fundado alrededor de 1535. Se ubica en lo alto de una loma al final de una cuesta pronunciada.

Su atrio construido sobre ruinas prehispánicas se encuentra más elevado . Es de resaltar su pintura mural y el trabajo de cantera

Monasterio de Hueyapan: Su monasterio cuenta con un notable nicho barroco de gran valor artístico y de carácter popular.

Monasterio de Tepoztlán: Se ubica en una loma del valle del Tepozteco. Cuenta todavía con una capilla abierta y varias posas; su pila bautismal de una sola pieza se encuentra en su baptisterio; otro detalle para admirar es la pintura mural de su claustro por su variedad de colores.

¡Dato interesante!

Sabias que ...

Anteriormente, en la epoca colonial, a los comunmente llamados Conventos, se les conocia como Complejos Conventuales? y esque no solo eran Conventos, eran todo un arte!; estaban formados por muchisimas mas partes!

Y no solo eso, estos complejos albergaban un arte excepcional que en tiempos antiguos se llamaba ARTE TEQUITQUI.

Ahora bien, adentremonos en el tema ... 

El arte tequitqui es la manifestación artística de los indígenas "conversos" que mantenían oculta su antiguo culto luego de la conquista espiritual en Mesoamérica. Es algo similar al arte de una manifestación de los "renegados".

Este se manifestó principalmente en las portadas de los templos cristianos, cruces atriales y murales en los claustros y capillas abiertas de los conventos. También es utilizado como sinónimo el término arte indo cristiano.

Dada la imposición durante la conquista de la religión Cristiana, los indígenas que eran empleados como artesanos en la construcción de obras religiosas, plasmaban de forma oculta o disimulada, sus símbolos o deidades antiguas a quienes seguían rindiendo culto.

El ejemplo más evidente de esta manifestación lo tenemos en la base de las columnas de algunas iglesias, donde sabiendo que quedarían asentadas sobre el piso y no se verían, plasmaban imágenes de sus deidades.

Los españoles que dirigían las obras no lo notaban pero los indígenas tenían la representación de su deidad en los templos novohispanos.

Clarísimos ejemplos de los complejos conventuales con arte tequitqui:

La pintura mural en el claustro de Oxtoticpac, Estado de México, también encuentras este tipo de arquitectura y arte en algunas fachadas de las iglesias en San Andrés Cholula, Puebla y el convento de La Natividad en Tepoztlán.

Este arte conventual contenía capillas posas, atrios, El altar se divide horizontalmente en tres cuerpos y un remate, bases, capiteles entre otros.


Baltasar de Echave Rioja (1632-1682)



Nació en 1632 en la ciudad de México. Fue el último de la gran dinastía de pintores de la Nueva España conocidos como “los Echave”, entre los cuales estaban su padre Baltasar de Echave Ibia y su abuelo Baltasar de Echave Ibia.

Desde pequeño comenzó con el entrenamiento en la pintura por parte de su padre, pero cuando éste murió pasó a aprender de otros grandes pintores. Como en el caso de José Juárez y Pedro Ramírez, se cree que Echave Rioja fue aprendiz del artista sevillano Sebastían López de Arteaga. Además, se sabe que pintó en el estudio de José Juárez, posiblemente como alumno.

Es considerado como el último representante de la pintura tenebrista en la Nueva España, aunque en realidad la mayoría de sus pinturas (exceptuando dos o tres), su obra se caracteriza por el uso de luz uniforme y el uso de colores brillantes. A pesar de una cierta debilidad para el dibujo, utilizó convincentemente tonos dramáticos con caras y gestos expresivos.

Su obra más representativa incluye:

  • Adoración de los Reyes Magos (1659, Denver Art Museum)
  • Pinturas que decoran la sacristía de la catedral de Puebla (1657)

Análisis de sus obras

Adoración de los Reyes

Autor: Baltasar de Echave Rioja

Título de la Obra: Adoración de los Reyes Magos

Fecha en que se realizó: 1659

Lugar donde se ubica: Davenport Museum of Art, en Iowa

Medio: Pintura al óleo

Formato: Horizontal rectangular

Magnitud: 153.8 x 197.5 cm

Elementos de composición

Cuenta con línea perdida, pues Echave Rioja no marcó contornos sino que los hizo notar por medio de la yuxtaposición de colores y texturas. Las formas son biomórficas ya que se muestra a personas de distintas razas. Tiene gran valor tonal ya que el autor iluminó a los protagonistas de la obra: María y el niño Jesús de una manera bastante teatral, pero el fondo es muy oscuro pasando por tonos intermedios. Los colores no salen de la gama de los rojos o cafés, exceptuando la prenda azul de la virgen María. Cuenta con texturas simuladas para mostrar las vestiduras de todos los personajes, así como el escenario. Es de gran formato con magnitud de 153.8 x 197.5cm y tiene forma rectangular. Por medio de la iluminación, Echave Rioja utilizó la luz como elemento compositivo fundamental, logrando remarcar la importancia de la virgen y el niño Jesús sobre los demás personajes de la obra.

Interpretación

En esta obra podemos observar claramente el momento preciso cuando los Reyes Magos acuden a Jesús para ofrendarle regalos. Algo curioso es que en esta pintura Echave Rioja representó a María y a Jesús con piel sumamente blanca para dar a notar su importancia y para asemejar a estos personajes con los españoles, ya que el estándar de belleza en aquella época, tras la conquista ideológica, basaba los rasgos perfectos en los del hombre y mujer europeos.


Sepultura de Cristo

Autor: Baltasar de Echave Rioja

Título de la Obra: Sepultura de Cristo

Fecha en que se realizó: 1665

Lugar donde se ubica: Museo Nacional de Arte, Ciudad de México

Medio: Pintura al óleo

Formato: Vertical rectangular

Magnitud: 275 x 236 cm

Elementos de composición

Cuenta con línea perdida, pues Echave Rioja no marcó contornos sino que los hizo notar por medio de la yuxtaposición de colores y texturas. Las formas son biomórficas ya que solamente se muestran personas. Tiene gran valor tonal ya que el autor utilizó colores bastante oscuros para el fondo, pero bastante claros para Jesús. Cuenta con texturas simuladas para mostrar las vestiduras de todos los personajes, así como el escenario. Es de gran formato con magnitud de 275 x 236 cm y tiene forma rectangular. Por medio de la iluminación, Echave Rioja utilizó la luz como elemento compositivo fundamental, logrando remarcar el protagonismo de Jesús en la obra.

Interpretación

Esta obra nos gustó mucho ya que muestra la intensidad del momento de la muerte de Jesús. En colores fríos y oscuros, Echave Rioja pintó el fondo para demostrar la impotencia y desesperación de la escena, cada cara dentro de la obra representa cierta frustración y gran angustia. De nuevo, se observa que el autor utiliza la iluminación para mostrar la importancia de Jesús, además de gestos y caras expresivas para transmitir sentimientos y emociones al espectador.


¿Más información?
Lee este delicioso libro.
Rishel, Joseph. The Arts in Latin America 1492-1820. 1a Edición. Los Angeles: Yale University Press, 2006. Impresión. Pag. 523

Arte Tequitqui - Parte 1


¿Crees tú que fue fácil para los indígenas
adaptarse a la cultura y religión que traían los españoles?

¿Cómo crees tú que hicieron los españoles para hacer
más rápido este cambio de mentalidad?


Si pensaste en el arte, es lo correcto. Los españoles "enseñaron" a los indígenas las reglas estéticas del arte europeo, pero también les dieron libertad de expresarse fusionando sus estilos prehispánicos. A raíz de esto, surgió el arte Tequitqui.

Dentro del arte Tequitqui, se puede notar que tras la conquista ideológica donde los españoles impusieron desde la religión hasta el arte, el indígena mexicano sufrió una crisis de identidad bastante marcada. Miles de años de bagaje cultural: creencias, tradiciones, formas de expresión, código ético se hizo trizas en el momento en que los españoles pisaron tierra mexicana.

Ahora bien, teniendo esto en cuenta, es bastante lógico que el indígena quisiera y pudiera expresarse de una manera distinta a lo que le exigían. En el arte prehispánico, la belleza no tomaba importancia alguna dentro de las representaciones artísticas, ya que todo se hacía con motivos religiosos. Sin embargo, tras la llegada de los españoles, se implantó la necesidad por mostrar los “cánones” de estética española a la que los indígenas no estaban familiarizados en lo absoluto: de ahí vemos la necesidad que tuvieron por mimetizar las necesidades de identidad de un pueblo conquistado dentro de las exigencias del conquistador por medio del arte.

viernes, 12 de febrero de 2010

Dato Curiioso - Zapoteca entre nosotros?

En la actualidad, los Zapotecas consisten en dos grupos principales; el más grande está ubicado en los valles al sur de la sierra de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec; también hay pequeños grupos en Veracruz, Guerrero y Chiapas. Juntos suman alrededor de 400,000. Las costumbres de vida de los Zapotecas, vestimenta, canciones, y literatura - aunque es predominantemente española, todavía conserva fuertes elementos de la herencia de sus ancestros, particularmente en Juchitán.


La región zapoteca se encuentra en la sierra, en los valles centrales y en el istmo. Desde un punto de vista lingüístico, el zapoteco forma parte de la familia oaxaqueña y se encuentra entre las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en México.

¡El personaje de origen zapoteca más famoso de la era moderna fue el ex-presidente Benito Juárez, considerado por muchos como uno de los mejores presidentes de México!

Dato Curioso - Escultura Zapoteca

La escultura Zapoteca es de la más numerosa de Centroamérica.

Han sido tantas las halladas, que gracias a ellas han podido identificarse a gran cantidad de dioses como Cocijo o dios de la lluvia, la principal divinidad zapoteca; Sus urnas se usaban con el fin de decorar en los enterramientos. ¡Asi es! Cuando los muertos eran depositados en un sarcófago, estos iban acompañados de ofrendas para la otra vida y se colocaban urnas de barro con representaciones de las divinidades.



Historia de Monte Alban. Parte I


Los primeros zapotecas se establecieron en pequeñas aldeas a orillas de los ríos, las cuales pronto se convirtieron en asentamientos urbanos que conformaron una gran ciudad en el Monte Albán.

Monte Albán fue la antigua capital Zapoteca y una de las primeras ciudades de Mesoamérica. Fue una de las ciudades mas pobladas en Mesoamérica durante su auge, llegó a tener más de 25 000 habitantes.

Es localizado cerca al centro de Oaxaca, en este sitio se estableció el poder político, económico e ideológico que ejercía el control sobre otras comunidades de los alrededores del Valle y las montañas.

Pronto mas acerca de Monte Alban. Esperalo:D

jueves, 11 de febrero de 2010

Dato curioso - Monte Alban en manos de todos.


Para los lectores mexicanos ( y coleccionistas de billetes mexicanos) descubrí navengando en intenet que al reverso del billete de 20 pesos se encuentra la imagen de lo que solía ser Monte Albán, ciudad principal de los zapotecas.

En la línea decorativa inferior del billete se encuentra Cocijo, dios de la lluvia y el trueno, deidad más importante para los zapotecas.


Los zapotecas y su pintura

La pintura Zapoteca sobresale por algunas de sus tumbas decoradas con murales en Monte Albán. En el caso de las tumbas 104 y 105 se pueden encontrar murales policromos que representan la vida diaria, ceremonias tradicionales y los rituales más importantes de los habitantes de esta cultura.
En los diseños más sobresalientes de los Zapotecas se destacan los motivos de guerreros y cautivos llamados “danzantes ”, los cuales representan la importancia que le daban los Zapotecas al sacrificio y
el sometimiento. También, el juego de pelota era muy representado, junto con la representación de sus rituales.

La pintura no era el fuerte de esta cultura, y es por eso que no sobresalen mucho en este ámbito; sin embargo, los murales de las tumbas mencionadas anteriormente y otras cuantas, fueron esenciales para conocer un poco más sobre la historia y el arte de esta interesante cultura.

Espero que la información anterior ayude a comprender un poco más sobre la percepción de los zapotecas, por qué y para qué pintaban.



Tumba 112 de Monte Albán

La cultura zapoteca en Monte Albán - Parte Última


La religión zapoteca fue politeísta, donde los dioses son principalmente dedicados a fenómenos naturales y a algunos animales, como el murciélago, a quienes atribuían la fertilidad.

Entre las 39 deidades de esta cultura, las principales son:

• Cozaana y Nohuichana, dioses creadores

• Cocijo, dios de la lluvia

• Xoo Cocijo, dios del trueno

• Pita Cozobi, dios del maíz tierno

• Copichja, dios del Sol

¿Qué perdura hasta nuestros días gracias a ellos?

Los zapotecas fueron los primeros que comenzaron el sistema ideográfico de escritura, utilizando glifos fonéticos. Los glifos, son signos grabados con significados especiales según su representación, y teniendo cada uno sonidos ya asignados.

Otra aportación, fueron vastos estudios sobre el ciclo de la luna, el sol, el curso de las estaciones, entre otros.

Este es un claro ejemplo de los glifos para definir fechas en la cultura zapoteca:


Si te interesa esta información y quieres saber más, te invitamos a consultar estos libros:

  • Menchaca, J. Historia de México. 1a Edición. México: Publicaciones Culturales, 2005. 76-78.
  • Fernández, I. Historia de México. 1a Edición. México: Prentice Hall, 1999. 21-22.

La cultura zapoteca en Monte Albán - Parte 1


Todo comenzó hace más de 2500 años, en una pequeña área de Oaxaca, que por cuestiones políticas, los zapotecas fundaron un centro rector en la cima de las laderas de un cerro de difícil acceso... al que denominaron Monte Albán.

Estaban ubicados al lado de los mixtecas (al oeste), con quienes guardaban fuertes disputas, caracterizadas por el poder dominante de los sacerdotes, jefes y nobles zapotecas quienes cobraban tributo a las tribus circundantes a cambio de “protección”, pero si éstas decidían no pagarlo, se veían afectadas por el poder.

Monte Albán fue construida a unos pocos kilometros de la ciudad actual de Oaxaca, donde tuvieron actividad ininterrumpida por aproximadamente 1,500 años. Pero fue en el 600 d.C. cuando la cultura llegó a su esplendor, con más de 30,000 personas, y con amplia comunicación con Teotihuacán y los Mayas.


¿Cómo era su forma de vivir?

Esta cultura, como la mayoría de aquella época, tuvo un poderoso gobierno teocrático. Es por ello que el poder se concentraba en sacerdotes, jefes y nobles. Subordinados a ellos, estaban los

comerciantes y artesanos, quienes trabajaban para los gobernantes (razón por la cual la mayoría de los vestigios están relacionados con características religiosas).

El último estrato social, estaba formado por agricultores, pescadores y cazadores, quienes proveían de alimento a la comunidad. Un detalle sobresaliente y cuestionable, es que las personas que proveían al pueblo de comida, tenían la menor influencia en el poder, mostrando

una hegemonía religiosa que gobernaba la perspectiva individual de esa época.

La economía, era mantenida por los dos estratos más “bajos” de la sociedad. Por un lado, los agricultores y cazadores producían agricultura temporal: principalmente maíz, frijol, chile, frutas, legumbres. Los comerciantes y artesanos producían cerámica y alfarería.

Cabe destacar, que un producto que caracterizó a la cultura Zapoteca fue la grana cochinilla, un insecto que sirvió de tinte para los pueblos prehispánicos.

Las Huacas de la cultura Moche


¿Alguna vez has escuchado sobre las Huacas Mochicas?

La Cultura Moche, estuvo presente hace más de 2,700 años en Perú. Se distinguió por sus conocimientos en ingeniería hidráulica y por la construcción de templos ceremoniales a los cuales llamaron Huacas. (Sí, de ahí el nombre del blog Huaka Huaka ... Huaka Huakas :) )

Cuando esta cultura planeó hacer estas grandes edificaciones, idearon crear ladrillos de adobe que juntos, formaran la forma general de la Huaca, demostrando gran innovación para poder construir arquitectura dedicada a sus dioses.

Las Huacas principales son la de la Luna y el Sol, dedicadas a sus deidades principales. Estos edificios son pequeñas pirámides truncas, de silueta trapezoidal. Lamentablemente en estos momentos sólo restos sobreviven.

En la imagen se pueden ver los restos de la Huaca de la Luna.

¿Dónde estoy?


Si te gusta el arte, te interesa Latinoamérica y te importa conocer la evolución de la mentalidad de tus antepasados, estás en el Blog de tus sueños :)

Aquí encontrarás datos interesantes sobre el arte en su máxima expresión dentro de Latinoamérica.


¿Quiénes somos?
Este blog está hecho por estudiantes de Animación y Arte Digital en ITESM campus Monterrey. Somos cuatro interesantes y sumamente inteligentes jóvenes que te ayudaremos a ver el arte de una forma diferente y ver la importancia que tiene en sociedad.


¡Conócenos!
Después de cada post, podrás ver quién lo escribió, así que te los presento.

Luis Iván - su sueño dorado es trabajar con software de simulación y efectos especiales

Gaby - amante de la fotografía y orgullosamente artista digital

Bere - dentro de unos años jugarás videojuegos hechos por ella

Salo - próximo director de cine animado



Y por último, ¿Por qué nos llamamos Huaka huaka?
Espera al siguiente post para saber porqué :) Especula y comenta :)

viernes, 5 de febrero de 2010

Hola Mundo!

Hola Mundo!, esta es la primera entrada en el Blog de los Huaka Huakas